Líderes de la UE avalan el plan Von der Leyen y pactan una inversión histórica en Defensa con 150.000 millones en préstamos

0
49

La cumbre del Consejo Europeo de este jueves se definió como «decisiva», y así fue. La Unión Europea empieza a entender el mundo actual. «Ucrania no está sola», le dijeron todos a Volodimir Zelenski, presente en Bruselas; pero quien sí parece sola para hacerse cargo de su propia seguridad es Europa en su conjunto.

La UE quiere mantener el apoyo a Kiev el tiempo que sea necesario y en paralelo «armarse» para lo que viene. «La seguridad de Ucrania es la seguridad de Europa», repitieron en el cónclave, pero la frase clave estuvo en Ursula von der Leyen: «El peligro es real e inminente». Así, los líderes han avalado los 150.000 millones de euros en préstamos para invertir en común en Defensa, propuestos precisamente por la Comisión para la próxima década y ya trabajan en cómo abordar las compras militares.

Además, coinciden también en la buena dinámica que sería poder desviar fondos de Cohesión para compras de Defensa o apostar por proyectos del Banco Europeo de Inversiones. Eso sí, el plan de Von der Leyen incluye otros 650.000 millones de euros que saldrían de que los propios Estados miembros aumenten en un 1,5% de su PIB su gasto en Defensa. Todo esto, señalan fuentes comunitarias, queda abierto a nuevas ideas para el futuro. Además, avalan también que se active la cláusula de escape de las reglas de déficit y deuda, para que no computen cuando se trata de invertir en seguridad,

España, en ese escenario, aboga por las inversiones conjuntas dentro de la UE, con un formato parecido al fondo de recuperación pospandemia, consciente también de que necesitará aumentar su gasto en seguridad, según apuntó el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez. Asimismo, ha conseguido que en las conclusiones se tenga en cuenta la importancia de la seguridad «en el flanco sur» de la UE, algo que venía reclamando el Gobierno.

«Estamos viendo cómo el orden internacional se está viendo erosionado, y también el derecho internacional», añadió el presidente del Gobierno. En ese sentido, exactamente los 27 tienen en cuenta «las amenazas en el resto de las fronteras de la UE» y subraya «la importancia de su defensa».

«Estamos apoyando a Ucrania para que decida ser lo que quiere ser, y no un Gobierno en manos de intereses ajenos», añadió. Desde el punto de vista de Sánchez, hay países que quieren «una Europa dividida» y por eso lo importante es «dar certezas». España se suma a esa premisa, dijo.

«Tenemos que trasladar un mensaje de unidad y de fortaleza, con una Europa mucho más unida. Lo hicimos durante la pandemia, durante la crisis energética y lo volveremos a hacer también cuando hablamos de la Defensa y de la seguridad».

Entre los líderes el mensaje es claro: el despertar defensivo de Europa tiene que darse ya. Y asumen la mayoría que en los próximos meses se podría aprobar un nuevo fondo común, como el que se dio con la pandemia, en este caso para Defensa. Todo depende de que haya países, entre ellos Alemania, que giren en sus planteamientos iniciales, algo que parece plausible.

De hecho, el propio canciller alemán, Olaf Scholz -ya de salida- aboga por la reforma de las reglas fiscales para poder invertir en seguridad. «Estoy a favor de que no tengamos una discusión para los próximos uno o dos años, sino que dejemos claro que a largo plazo los Estados puedan gastar en Defensa lo que consideren oportuno«, expresó. Además, pidió «mantener la cabeza fría» en lo que se refiere a las relaciones con Estados Unidos.

Con información de 20 Minutos

Obtén información al instante, síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram@madridnews24