Tres de cada 10 familias con hijos en casa viven con menos de 2.000 euros al mes

0
49

Tres de cada diez familias con hijos en casa subsisten con menos de 2.000 euros mensuales. Y este no es el único dato que refleja hasta qué punto muchos hogares ven muy limitada su capacidad de ahorrar o de hacer frente a imprevistos, puesto que desde el año 2023 no ha dejado de reducirse el número de aquellos con ingresos entre 2.000 y 3.000 euros mensuales.

Las cifras se extraen del IV Observatorio Cofidis de Economía, Sostenibilidad y Nuevas Tendencias de los Hogares Españoles 2025. Del informe se extrae que existe un porcentaje bajo de españoles (apenas alcanza el 12%) que puede ahorrar más del 30% de sus ingresos mensuales, una tasa que mejora dos puntos con respecto al ejercicio previo. Al mismo tiempo se mantiene el nivel de hogares con capacidad para ahorrar entre el 10% y el 30% de sus ingresos, que siguen siendo uno de cada tres. 

Dos de cada diez familias no pueden ahorrar nada

Peor situación atraviesan un 23% de las familias, que no puede ahorrar nada, y otro 16% que depende de ayuda económica de personas ajenas al hogar para poder cubrir sus gastos. Los riesgos que esto entraña son evidentes, puesto que una de cada diez familias del país no tendría margen de maniobra para poder asumir un imprevisto de 1.000 euros.

La fuerte subida de los precios de la vivienda ensombrece el panorama diario de muchos hogares, si bien la situación es más complicada para los que pagan un alquiler. Dos de cada diez destinan más de la mitad de sus ingresos mensuales a pagar la renta a su casero, cuando ese porcentaje se sitúa en el 4,8% en el caso de quienes están haciendo frente a una hipoteca.

En su último informe anual, publicado en mayo, el Banco de España (BdE) advertía de que tres de cada cuatro hogares de alquiler no cuentan con ahorros suficientes para poder pagar la entrada a una vivienda media en propiedad en el municipio donde residen. La situación es crítica para los jóvenes, dado que empujado por la escasez de oferta, el precio de la vivienda ha subido casi el doble que sus salarios en los últimos años (en las zonas más tensionadas de la Comunidad de Madrid, Cataluña y Baleares supera el 45% en la última década).

Menos gasto en ropa y calzado

Unido al mayor gasto en vivienda está el aumento generalizado de los precios y cómo este ha obligado a las familias a modificar sus hábitos de compra. Del informe de Cofidis se desprende que un 41% de los españoles ha reducido los desembolsos en ropa, calzado y artículos individuales, mientras que el 47% ha recortado en ocio fuera del hogar, especialmente en salidas a bares y restaurantes. Casi tres de cada diez ha dejado de asistir a espectáculos de pago y un 10% ha cancelado también las suscripciones digitales. 

Los consumidores españoles también han modificado algunos de sus comportamientos a raíz de la incertidumbre generada por la guerra comercial desatada por Donald Trump. A raíz del ‘arancelazo’ de la Casa Blanca, el 21% prioriza productos nacionales y un 13% asegura que ha dejado de consumir marcas estadounidenses.

Consumir de forma sostenible no está al alcance de todos los bolsillos

Del observatorio se desprende, también, que las familias adoptan prácticas sostenibles en higiene personal (67%) y alimentación (60%) donde la oferta accesible es mayor. Sin embargo, el 58% considera difícil aplicarlas en vivienda y energía, y el 70% lo ve inviable en el ámbito financiero, debido o bien a los costes, o bien a la falta de información y complejidad de acceso.

Con información de 20 Minutos

Obtén información al instante, síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram@madridnews24