España suda y sufre ante horrible ola de calor

0
8
Anomalías de temperatura para la segunda quincena de julio. Fuente: eltiempo.es

Prepárense para una ola de calor atípica que cerrará julio de 2025. La segunda quincena del mes verá cómo el termómetro se dispara por encima de lo normal en gran parte de España, siendo las regiones interiores y el este peninsular las más afectadas.

Las áreas más impactadas por la anomalía térmica incluirán Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, el este de Andalucía, la Comunidad de Madrid, las Islas Baleares y gran parte del valle del Ebro, donde las temperaturas serán más elevadas de lo normal para esta época del año.
En distintas áreas del norte, tales como Castilla y León, La Rioja, Navarra, Asturias, Galicia, Canarias o el País Vasco, se anticipa un clima algo más cálido de lo habitual.

En gran parte de Extremadura y en el oeste de Andalucía, las temperaturas podrían permanecer dentro de los rangos considerados normales desde un punto de vista climático.
Julio es, desde la perspectiva del clima, el mes más caliente del año en España. Se suele que en la segunda mitad del verano se presenten las temperaturas más elevadaslo cual coincide con la canícula, el tiempo más caluroso del año en la Península Ibérica.

Este intervalo, que en nuestra nación se extiende desde la mitad de julio hasta la mitad de agosto, está relacionado con una elevada ocurrencia de olas de calor, con temperaturas extremas que pueden sobrepasar los 40 ºC en extensas áreas del interior.
Un clima más áridoexcepto en la parte más al norte.
Respecto a la lluvia, la tendencia general sugiere un clima más seco de lo normal, especialmente en las áreas del sur, el centro y el interior de la península. En muchas regiones de España, se anticipa que las precipitaciones estarán un poco por debajo de lo habitual.

La excepción se ubica en el extremo noroeste, específicamente en Galicia y Asturias, donde se anticipan acumulaciones un poco más altas de lo normal, debido a la posible llegada de frentes atlánticos con baja actividad que podrían provocar algunas lluvias.
El mes que cuenta con el día más luz solar del año.
Aunque el solsticio de verano (21 de junio) señala el día con mayor cantidad de horas de luz solar teóricas, no es el día más soleado. De acuerdo con la información sobre la insolación recopilada entre 1991 y 2020, se determina que el 15 de julio es, en promedio, el día que presenta la mayor cantidad de horas de sol directo en España, con una cifra cercana a 10,8 horas. Esta circunstanciacombinada con la baja cantidad de nubes típica de esta épocacontribuye al intenso calentamiento de la superficie terrestre.

La energía térmica acumulada debido a la radiación solar, junto con la reducción de la capacidad de regulación térmica de los mares y océanos, que alcanzan su temperatura máxima en la superficie después de un período tras el solsticio, explican que las temperaturas veraniegas más elevadas no ocurran en junio, sino en la época de la canícula.

Esta circunstancia podría generar nuevos episodios de aumento de temperatura, con noches cálidas e incluso noches similares a las de las regiones ecuatoriales en áreas del sur y de la costa mediterránea.

Con información de eltiempo.es

Obtén información al instante, Síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @madridnews24.official

X : @madridnews24_