La relación entre España y Marruecos en el Estrecho de Gibraltar enfrenta un nuevo pico de tensión política e institucional. Una secuencia de acciones diplomáticas, ejercicios militares y gestos simbólicos ha reavivado una disputa subyacente que concierne la soberanía de Ceuta, Melilla y los islotes españoles en el norte de África.
En el núcleo del conflicto se encuentra de nuevo el islote de Perejil, una roca deshabitada ubicada frente a las costas de Tánger, que posee un significativo valor geoestratégico y simbólico.
La más reciente acción de Marruecos ha sido la reactivación del Comité para la Protección de las Causas del Reino, que anteriormente se denominaba Comité para la Liberación de Melilla y Ceuta, y que tiene su sede en Castillejos, adyacente a la mencionada ciudad. Este grupo nacionalista, con vínculos directos a los servicios de inteligencia de Marruecos, expresó su propósito de aterrizar el 12 de julio en el islote de Perejil para llevar a cabo su primera reunión simbólica. A pesar de que el intento fue fallido —según su opinión, debido a las malas condiciones del mar—, el acto no fue ignorado: mostraron imágenes con el islote al fondo y reafirmaron su fidelidad al rey Mohamed VI y su demanda sobre los territorios que están bajo soberanía española.
Esta acción de presión ocurre en un contexto de enfriamiento en las relaciones diplomáticas, posterior a la presencia del representante del Frente Polisario en el congreso del Partido Popular. Esto generó una respuesta triple por parte de Rabat: el bloqueo de las aduanas comerciales en Ceuta y Melilla, el envio de una carta con demandas políticas al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el resurgimiento del comité pro-marroquí. Según la opinión de analistas entrevistados por periódicos como El Confidencial y El Independiente, se trata de una táctica familiar: aumentar la tensión en situaciones de división interna o debilidad política en España.
No es la primera ocasión en que sucede. En julio de 2002, Marruecos tomó control de Perejil, poco tiempo después de los tumultos raciales en El Ejido (Almería), cuando un aumento de la violencia social sucedió al homicidio de diversas personas a causa de inmigrantes de origen magrebí. Varios especialistas señalan que lo ocurrido recientemente en Torre Pacheco (Murcia), con conflictos entre grupos de ultraderecha y habitantes marroquíes, podría ser visto por Rabat como una nueva oportunidad para aprovechar.
España reacciona con la presencia de sus fuerzas armadas.
Simultáneamente, el Estado Mayor de la Defensa ha aumentado de manera sutil su presencia en los peñones e islotes españoles situados en el norte de África. De acuerdo con EuropaSur, el barco de acción marítima Furor se encuentra cerca del Peñón de Vélez de la Gomera, participando en actividades de vigilancia marítima y disuasión. Asimismo, se ha fortalecido la presencia en la isla de Alborán, un lugar esencial para el dominio del Mediterráneo occidental.
Fuentes militares citadas por El Español indican que estos movimientos son parte de las actividades normales, aunque reconocen que “el simbolismo tiene una gran importancia en estas áreas”. La constante presencia de la Armada funciona como un «muro invisible« ante cualquier acción unilateral o provocación que pudiera modificar el statu quo.
El fallido intento de ocupar simbólicamente Perejil se produce, además, en el aniversario de la crisis de 2002, cuando España envió tropas especiales para retirar a un pequeño grupo marroquí que había levantado su bandera en el islote. La reciente presentación de una miniserie documental acerca de ese evento ha generado una gran molestia entre las autoridades de Marruecos, quienes intentaron bloquear su difusión en medios internacionales.
Una línea divisoria que jamás reposa.
En la actualidad, Perejil continúa sin habitantes y no tiene valor económico, pero su significado simbólico es fuerte. Marruecos emplea esto como una herramienta de presión cuando sus demandas sobre Ceuta, Melilla o el Sáhara Occidental pierden apoyo en el ámbito diplomático. España, aunque ha intentado minimizar la gravedad de la situación, incrementa su presencia en la región cada vez que surgen tensiones.
Con información de as.com
Obtén información al instante, Síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @madridnews24.official
X : @madridnews24_