¿Es el loco clima de este invierno en España una muestra de lo que vendrá?

0
668

Desde la mayor nevada en un siglo y una ola de frío excepcional, hasta máximos inesperados, este invierno ha pasado de un extremo a otro en España, oscilando dentro de un rango de temperatura de 50ºC y manteniendo a todos en un constante estado de sorpresa.

Durante esta pasada temporada, que a efectos meteorológicos comenzó el 1 de diciembre y finalizó el 28 de febrero (a diferencia del invierno astronómico, del 21 de diciembre al 20 de marzo), España experimentó todo el espectro de posibilidades, “muchas extremas, algunas muy adversas y varios completamente inusuales”, dice Rubén del Campo, portavoz de la agencia meteorológica nacional AEMET.

Del Campo explica que una tormenta a fines de diciembre es la clave de la cadena de episodios meteorológicos atípicos que siguieron. Sus intensos vientos del norte trajeron una masa de aire ártico a la península, que se estancó y continuó enfriándose. La interacción entre esta masa y el flujo de aire de la Tormenta Filomena, que era muy húmedo y relativamente cálido, provocó una nevada masiva, cuya escala no se había visto en Madrid desde 1904.

Una segunda ola de frío siguió a Filomena, rompiendo cinco récords para la temperatura mínima más baja. Pero no fueron solo las temperaturas mínimas las que estaban por debajo del punto de congelación: el termómetro apenas subió durante las horas del día, por lo que también se rompieron dos récords para las temperaturas máximas más bajas. En apenas 10 días, el péndulo había oscilado en la dirección opuesta, con temperaturas inusualmente altas que rompieron 20 récords. El 29 de enero, las lecturas de los termómetros alcanzaron casi los 30ºC en Alicante, la temperatura más alta jamás registrada en enero por la AEMET. Entre los -25,2ºC de ese día en Molina, en Castilla-La Mancha, y la lectura de 29,8ºC en Alicante, había una diferencia de 55ºC, un rango de temperatura sin precedentes en España.

Mientras tanto, la tormenta Hortense desencadenó un extraño episodio meteorológico el 22 de enero. “Normalmente puede haber una tormenta en enero cada 10 o 15 años en la zona central de España”, dice Del Campo, quien contrasta este hecho con la serie de tormentas de este invierno. que califica como «un toque inusual en una situación ya inusual». Aún más asombroso es el hecho de que el fenómeno se repitió el 5 de febrero. “Si ya es inusual tener una [tormenta de esta naturaleza] en invierno, dos es realmente excepcional”, dice. Y, para colmo, hubo dos episodios muy intensos de polvo en suspensión en febrero, que describe como «bastante inusual». El primero provocó un aguacero fangoso que llegó hasta los Pirineos, donde convirtió la nieve en un profundo tono ocre en un fenómeno meteorológico no visto en 30 años.

Entonces, ¿el clima se ha vuelto loco este invierno? “Ha sido una temporada de extremos y casi nada de lo que pasó fue habitual”, dice Del Campo. «No sé si el clima se ha vuelto loco, pero ciertamente lo es más que en otros inviernos».

Atmósfera energizada

El veterano meteorólogo Ángel Rivera prefiere describir el clima como «energizado». A su juicio, lo que ocurrió es “la expresión de una atmósfera con más energía” provocada por la llegada de “aire relativamente cálido y muy húmedo de zonas tropicales”. La investigación de las razones de esto debe tener la máxima prioridad, añade, “ya ​​que es un patrón que se está volviendo cada vez más frecuente y tiene consecuencias para España”.

Pero, ¿de dónde viene la energía extra? “De los océanos, el gran depósito donde se acumula el 90% del calor retenido por los gases de efecto invernadero”, dice Rivera. “Son los océanos, especialmente en las zonas tropicales y subtropicales, los que liberan esto a la atmósfera, calientan el aire y producen el agua que se evapora y se acumula en forma de vapor, lo que genera aún más energía a medida que asciende y se condensa”.

José Miguel Viñas, del servicio meteorológico Meteored, señala que si bien el “clima invernal loco no es extraordinario”, se ha desviado de lo que consideraríamos normal. Viñas atribuye esto a “una corriente en chorro – una especie de carretera aérea que circula de oeste a este con vientos intensos, separando las masas de aire frío del norte de las cálidas del sur – con mayores fluctuaciones”. Estas fluctuaciones interactúan con masas de aire más cálidas de latitudes más meridionales, dando lugar a “trenes de tormenta” que generan una sucesión de condiciones climáticas adversas.

¿Hay algo que vincule estos eventos climáticos? “En los últimos años se han venido produciendo en España un gran número de fenómenos adversos, con el doble de olas de calor que en la década anterior, y lluvias torrenciales cada vez más intensas”, comenta Del Campo. “Todo esto encaja con los escenarios de cambio climático en los que la temperatura media sube y la varianza aumenta, es decir, el clima se vuelve más extremo, con periodos de sequía y lluvia más frecuentes y prolongados”. Al igual que Rivera, Del Campo nos recuerda, sin embargo, que es necesario analizar cada fenómeno para confirmar la conexión.

El aumento de la frecuencia de las olas de calor no significa que desaparecerán las olas de frío. Y el frío es un riesgo igualmente grande para la salud humana. El investigador Julio Díaz Jiménez, del Instituto de Salud Carlos III, señala que una media de 1.300 personas fallecieron cada año entre 2001 y 2010 en España cuando sus diversas condiciones de salud se vieron agravadas por el calor, mientras que 1.100 fallecieron por el frío durante el mismo período. , con un promedio diario más alto – “y no hay planes nacionales de prevención o alertas sanitarias específicas para el frío, como los hay para el calor”, agrega.

En su opinión, las olas de frío se consideran menos preocupantes porque los efectos se diluyen y las muertes ocurren entre siete y 14 días después de que las temperaturas caen en picado. “Cuanto más nos adaptamos al calor, más inadaptados nos volvemos al frío”, advierte. De hecho, la tasa de mortalidad por cada grado de aumento aumentó un 14% entre 1983 y 2003, pero ahora aumenta apenas un 2%, mientras que por cada grado de disminución se mantiene en un 5% constante. El biólogo Francisco Heras, de la Oficina de Información de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, destaca que las autoridades sanitarias están trabajando en un plan para ayudar a enfrentar el impacto del frío, y también están considerando planes para otras condiciones climáticas adversas como inundaciones y tormentas. “Los riesgos pueden volverse cada vez más importantes, pero el impacto puede ser limitado y reducido”, dice.

Pero, ¿cuáles son las repercusiones sobre el medio ambiente? Manuel Morales Prieto, profesor de ecología en la Universidad Autónoma de Madrid, explica que las heladas han resultado más dañinas para las plantas que las nevadas, ya que el frío daña el tejido de las plantas. En lo que respecta a la vida silvestre, afirma que cualquier especie en equilibrio es bastante resistente a episodios extremos aislados, que incluso pueden ser beneficiosos en términos evolutivos. Sin embargo, el equilibrio natural apenas existe ya que la mayoría de los hábitats han sido modificados por el ser humano, por lo que es razonable suponer que esto ha provocado “un enorme impacto directo en la mortalidad y una fuerte caída en la reproducción”, según Morales.

En lo que respecta a las aves, Morales teme graves consecuencias para las que pasan el invierno aquí y para las especies no migratorias. El efecto es «realmente desastroso en poblaciones pequeñas, ya que puede desencadenar su declive», dice. Si, como se predijo, el clima extremo se repite con frecuencia, «habrá un efecto acumulativo devastador sobre las especies en peligro de extinción y poblaciones enteras pueden desaparecer a gran escala».