El Banco de España (BdE) detecta desajustes en el precio de la vivienda con signos de sobrevaloración «moderados». Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informe de Estabilidad Financiera de primavera que elabora el organismo en el que señalan que el coste de los inmuebles se sitúa entre un 1,1% y un 8,5% por encima de su valor de equilibrio, frente al 0,8% y el 4,8% de hace seis meses.
El organismo liderado por José Luis Escrivá detalla asimismo que el encarecimiento de la misma ha continuado contribuyendo a un deterioro de la accesibilidad, si bien los menores costes de financiación y la mayor renta per cápita han ayudado a compensar este efecto desde finales de 2023.
Dicho documento insiste en que las familias españolas concentran una mayor parte de su riqueza bruta en activos inmobiliarios en comparación con países de la región de la moneda única, algo que no ha cambiado en comparación con la crisis de 2008. En cambio, destacan que la deuda destinada a la compra de una casa representa un porcentaje más reducido en comparación con los países de la eurozona.
«Estos desarrollos se deben, en gran medida, al peso de las viviendas en nuestro país que están en manos de propietarios mayores de 65 años sin deudas», precisan. En esta línea, recogen que el incremento de la riqueza real neta de los hogares a lo largo del tercer trimestre se apoyó principalmente en la revalorización de los activos y, en menor medida, en las compras netas.
El elevado dinamismo ha ido acompañado de un repunte en el precio con un avance del 11% interanual en el segundo semestre de 2024, algo inédito desde 2007, el ejercicio previo al estallido de la burbuja inmobiliaria. En el caso de los inmuebles usados el rebote asciende al 9,5%. En cualquier caso, la entidad destaca que todavía se encuentran un 22% por debajo de los máximos históricos.
Precisamente, este martes se ha dado a conocer la firma de hipotecas sobre vivienda, que se ha disparado un 44,5% durante el tercer mes del año, en la que supone su dato más elevado para un mes de marzo desde 2022. Encadena así nueve meses consecutivos al alza después de contabilizar 42.831 préstamos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La falta de oferta y los problemas de acceso que sufren determinados colectivos son los principales obstáculos que afronta el mercado inmobiliario.
En un acto paralelo, el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, que permanecerá en el cargo hasta mediados de junio tras presentar su dimisión, ha advertido de que la vivienda no es sólo un problema social, sino que está empezando a convertirse en un problema económico que repercute negativamente en la actividad.
Tras destacar que el déficit habitacional se ha reducido de 200.000 a 80.000 viviendas en 2024, considera que los desequilibrios persisten, especialmente en colectivos como la población más joven o los inmigrantes. Para atajar este problema Gavilán ha instado a los agentes del sector a impulsar una coordinación efectiva entre administraciones y a poner en marcha políticas sostenidas en el tiempo.
Con información de 20 Minutos
Obtén información al instante, síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @madridnews24