El reciente acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos, que establece un arancel del 15% sobre las exportaciones europeas, ha generado diversas reacciones y análisis sobre su posible impacto en la economía española. Aunque a primera vista el efecto directo parece moderado, expertos y autoridades instan a la cautela y a un análisis detallado de las cláusulas no arancelarias que podrían influir en el panorama comercial.
El acuerdo, alcanzado tras meses de tensiones comerciales iniciadas por Washington, implica que Bruselas ha aceptado este arancel como un punto final —o al menos, un punto y aparte— en la disputa. Para España, la situación es particular: solo un 5% de sus exportaciones se dirigen a EE.UU., lo que inicialmente sugiere un impacto limitado. Sin embargo, sectores específicos como el aceite, el vino, la maquinaria y el material eléctrico podrían verse más afectados.

Organismos como el FMI y el Banco de España han estimado que el impacto directo en la economía española sería de alrededor de un 0,15% del PIB, considerando el arancel del 15%. José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, ha calificado el impacto como «moderado», pero ha subrayado la importancia de revisar minuciosamente los detalles del acuerdo, ya que las cláusulas no arancelarias podrían generar incertidumbre adicional.
Un factor clave es que España importa más de EE.UU. de lo que exporta, con un déficit comercial de aproximadamente 10.000 millones de euros el año pasado. Esta balanza comercial desfavorable podría mitigar algunos de los efectos negativos del arancel, pero también expone a ciertos sectores a una mayor vulnerabilidad.
En resumen, aunque el impacto inicial del acuerdo arancelario UE-EE.UU. en la economía española parece limitado, es fundamental mantener la cautela y analizar en profundidad las implicaciones a largo plazo, especialmente en los sectores más expuestos y en las posibles cláusulas no arancelarias. La situación requiere un seguimiento constante y una adaptación estratégica para minimizar los riesgos y aprovechar las oportunidades que puedan surgir.