Los hospitales de Madrid estudian aplicar la IA para detectar el cáncer oculto tras una trombosis

0
43

Los hospitales de la Comunidad de Madrid estudian la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para detectar tumores ocultos en aquellos pacientes que han sufrido una trombosis.

Desde el Hospital Universitario Infanta Leonor se ha liderado un estudio para desarrollar un modelo predictivo que permite evaluar el riesgo tras uno de estos episodios. El estudio preliminar ha permitido detectar 56 casos de cáncer no diagnosticados. En los próximos meses se validará la herramienta para comprobar su implementación clínica generalizada.

«La herramienta puede permitir detectar de forma precoz a pacientes con cánceres incipientes, mejorando la supervivencia de los pacientes con cáncer, y evitando así estudios innecesarios en otros pacientes sin tumores», han explicado desde el Infanta Leonor.

La presencia de enfermedades tromboembólicas venosas, como la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, pueden ser el primer síntoma de un cáncer no detectado. La herramienta de IA permite realizar un análisis predictivo para diagnosticar este tipo de patologías.Por medio de 121 variables, como la edad, el sexo, la presión arterial o el nivel de hemoglobina, entre otros, se posibilita esta detección.

Por medio de una base de datos que contiene una gran cantidad de información sobre casos similares, la herramienta puede cruzar estas variables para establecer correlaciones.

Este sistema de diagnóstico tiene una efectividad del 94%, porcentaje que indica la probabilidad de que se identifique como no enfermo a un paciente que no lo está.

El proyecto ha estado coordinado por el Hospital Infanta Leonor y ha contado con la participación del Hospital 12 de Octubre y el Hospital de Fuenlabrada. En el estudio se incluyeron datos de 815 pacientes registrados entre 2005 y 2021 que habían sufrido una trombosis.

La aplicación de esta tecnología permite evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que el paciente haya sufrido esta complicación cardiovascular.

«El modelo desarrollado tiene una mayor capacidad diagnóstica en relación con los modelos predictivos anteriormente desarrollados basados en técnicas de análisis multivariante», han detallado desde el Infanta Leonor.

Durante el seguimiento, 56 pacientes, el 6,9% de la muestra, fueron diagnosticados de tumores. Entre estos, los más frecuentes fueron el de próstata, pulmón y tracto gastrointestinal en hombres, y gastrointestinal, de mama y hematológico en mujeres. De este total, el 39% de estos se diagnosticaron en etapas avanzadas.

Con información de 20 Minutos

Obtén información al instante, síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram@madridnews24